martes, 6 de noviembre de 2007

A 100 años de la "Matanza de Santa María de Iquique"

Taller N° 2: Fuentes Historiográficas

Objetivo:

Incorporar las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) a los procesos de enseñanza y aprendizaje del curso, aplicando los conceptos de la epistemología de la historia al análisis de fuentes o documentos históricos, a través de los conceptos “explicar, conocer e interpretar”, tal cual lo haría un historiador.

Elegimos este tema porque nos resulta esencial profundizar dentro de la historia de nuestro país, asimismo ondar en este hecho en particular que ha sido muy olvidado y ocultado dentro de la “Historia de Chile”, dado que representa un episodio bastante oscuro y doloroso de ésta. Para ello recurrimos a la "Cantata de Santa María de Iquique”, fuente que nos lleva a conocer dicho evento a través del relato musicalizado de éste, el cual fue creado muchos años depués de lo sucedido.
Explicar:
Esta obra musical fue compuesta por
Luis Advis a fines de 1969, cuenta con 20 versos que se apoyan en el libro “Reseña Histórica de Tarapacá”, de Carlos Alfaro Calderón y Miguel Bustos publicado en Iquique el año 1935, el que sirvió como única ayuda informativa para la confección del texto, es decir, con la mayoría de los datos históricos. Asimismo el trabajo del compositor Sergio Ortega, el cual aporto con la composición musical de la obra; musicalmente, la obra sigue la estructura de las antiguas cantatas populares, pero esta vez con un tema social. Esta pieza fue magistralmente representada por el grupo musical “Quilapayún”. En el año 1970. Esta obra relata los hechos ocurridos a principios del siglo XX, en la ciudad de Iquique, dentro de un contexto social particular, en donde el salitre era el bien material del país, es decir, el sustento ecónomico de esos años.
Los orígenes de la cantata Santa María se remontan al año 1968 y 1970, en esos años se trabajaba por dar a conocer los acontecimientos sociales ocurridos en nuestro país, entre ellos la matanza de "Santa María de Iquique"pruducto del auge social vivido en esa época de la Unidad Popular. La cantata relata los hechos ocurridos en el año 1907, producto de las huelgas ocurridas durante ese tiempo, dado la sobreexplotación a los trabajadores, los cuales al verse en esta realidad protestaron contra el gobierno y las empresas salitreras en las cuales trabajaban, las que estaban a cargo de empresas privadas internacionales.
La cantata de "Santa María de Iquique" trata de reflejar esta historia desde una perspectiva humana, buscando llegar a la sensibilidad de los oyentes, además de crear conciencia de lo ocurrido durante esa época de la historia. La tomamos como fuente historica, ya que por mucho tiempo fue ella (cantata) la encargada de dar a conocer los hechos ocurridos en diciembre de 1907, los cuales queda más explicitados en el “conocer” que presentamos a continuación.

Conocer:
La cantata de Santa María de Iquique relata hechos sucedidos durante el periodo presidencial de Pedro Montt (1906-1910), específicamente en 1907, tiempo en el cual la crisis financiera en Chile llegaría considerablemente, haciendo bajar el cambio y subir los precios de los artículos de primera necesidad, lo que trago consigo la inestabilidad dentro del país, sobre todo de los obreros. Para estabilizar el valor de la moneda el Congreso por "Ley de Agosto" de ese año autorizó un préstamo para completar el fondo de conversión del desvalorizado papel moneda.
Mientras en las salitreras la industria estaba sujeta a una nueva combinación, ésta con la finalidad de establecer la limitación de la producción para obtener un mejor precio para el salitre (nitrato de sodio,) material muy codiciado durante esa época por empresas Europeas, por esto la situación de la industria era próspera, se construían nuevos establecimientos salitreros, en su mayor parte ubicados en la provincia de Antofagasta. El estado por su parte obtenía abundantes recursos generados por la Renta del Salitre.
En noviembre de ese año trabajaban en los distritos salitreros de Tarapacá y Antofagasta cerca de 40.000 operarios, de los cuales 13.000 eran extranjeros: bolivianos y peruanos. Por esto, la crisis de la que hablábamos anteriormente perjudico directamente a los trabajadores, los cuales, además eran sobreexplotados, obligados a trabajar en jornadas dobles y a utilizar fichas, las que estaban destinadas a ser usadas solo en las pulperías de las salitreras a las que correspondían. En diciembre de ese año comenzaron las paralizaciones, primero los trabajadores de la empresa de los ferrocarriles Salitreros . El 9 de diciembre las cuadrillas de las casas salitreras del puerto paralizaron sus labores protestando por los salarios, luego recibieron el apoyo de la pampa, el que vino del cantón de Alto San Antonio (huelga de los 18 pequiques, nombre del cambio que pedían los jornaleros). La huelga se hizo presente en la Oficina San Lorenzo el 10 de diciembre. Así se fueron sumando más y más salitreras y obreros, los cuales pedían salarios justos y reivindicación en sus trabajos. Para el 14 de diciembre los trabajadores de unas 30 oficinas habían parado sus labores y gradualmente empezaban a congregarse en diferentes puntos sobre la red ferroviaria salitrera, comenzando lentamente su movimiento en dirección a Iquique.
Los huelguistas fueron alojados en el hipódromo de la ciudad, donde la autoridad hizo colocar fondos de café, pipas de agua y buena cantidad de pan fresco para satisfacer sus necesidades tras el agotador viaje desde la pampa a la costa. El Intendente de la Provincia era el abogado Julio Guzmán García, que subrogaba al titular, Carlos Eastman, que se encontraba en Santiago, el cual fue el encargado de gestionar con el gobierno y las empresas. El General Roberto Silva Renard, titular de la división militar, también se encontraba en la capital.
Los dirigentes de los pampinos se entrevistaron con la primera autoridad interina, a quien le informaron sus demandas. Guzmán García les expresó que la autoridad tenía el deber de escuchar con atención y de poner lo que estuviera de su parte para satisfacer de una manera conveniente las presentes dificultades con la condición de que el orden publico se mantuviera. Mientras tanto los representantes de varias Oficinas del cantón del Norte. Se acordó pedir al Presidente Pedro Montt " que en vista de la situación calamitosa creada para el trabajador con motivo de la depreciación del cambio, se despliegue todas las energías propias del primer magistrado de Chile... en resguardo y beneficio del pueblo oprimido”.
Para dar más comodidad a los operarios del salitre, se les fijó un nuevo lugar para que se cobijaran: la escuela fiscal "Santa María". Allí se les daba el rancho, compuesto de desayuno, almuerzo y comida.
Las conversaciones prosiguieron sin llegar a un acuerdo, el 19 de diciembre llegaron el Intendente Eastman y el general Roberto Silva Renard en el crucero "Zenteno", para reforzar a la guarnición local.
El 20 una patrulla militar disparó sobre una columna obrera para impedir que se dirigiera a la ciudad. Algunos pampinos resultaron muertos y otros heridos, esto en la ciudad de Buenaventura. De esta manera se daba cumplimiento a una orden de Sotomayor al Intendente Guzmán García. Luego llegaron órdenes de Santiago para que los manifestantes abandonaran la ciudad y regresaran a las salitreras, éstos se rehusaron, pues intuían que si retomaban sus labores, sus peticiones serían ignoradas. Es así como el 21 de diciembre de 1907, el general Roberto Silva Renard y soldados del regimiento O´ Higggins y el apoyo de las amatralladoras del crucero Esmeralda se instalaron en la azotea, dentro y fuera de la escuela "Santa María"con frente a la plaza y en medio de banderas de los diversos gremios y naciones, entre alredesor de 13.000 huelgistas, incluyendo sus familias (mujeres y niños) se abrió fuego, dando muerte a los huelguitas que se encontraban allí, y dejando un centenar de heridos.
Interpretar:
Estos hechos pueden ser interpretados desde la realidad que se vivía en la época en que ocurrieron, ya que en esos años el tema de la “cuestión social” era un impulso para que obreros del proletariado chileno sintieran la necesidad de dar a conocer y exigir sus derechos, los cuales venían siendo pasados a llevar desde muchos años atrás, por esto es entendible el descontento social vivido en este período, puesto que los obreros del salitre se vieron perjudicados por este mismo (salitre), tanto en la explotación de su trabajo como en los pagos de éste.
Las condiciones de vida no eran las mejores, de hecho eran bastante extremas tanto climáticamente, producto de las altas temperaturas en día y las bajas en la noche, como por el abuso de su trabajo por parte de inversionistas extranjeros.
El hecho de que el gobierno haya tomado la decisión que tomó, es casi predecible, ya que desde el punto de vista económico, el país venía saliendo de una crisis, y el salitre era una buena entrada de dinero para éste, el que se veía directamente perjudicado sin los ingresos recibidos por la "renta del salitre". Ahora bien, a raíz de estos hechos surgió en nuestro país, de manera paulatina, el movimiento obrero de la mano de Luís Emilio Recabarren en el año 1920.

La obra musical a la que hacemos referencia como fuete historica "La cantata de la escuela Santa María de Iquique”, aporta a la historia una perspectiva humana de los hechos dando a conocer otra visión, la tiene mucho más que ver con el sentimiento obrero de la época y es allí donde radica su importancia, ya que además de dar a conocer un hecho, refleja todo el sentimiento social de una época enmarcado en el tiempo de la Unidad Popular, el cual se caracteriza por el resurgimiento de la memoria social de nuestro país, lo quedo plasmado en la "Nueva Canción Chilena", la cual repercute hasta nuestros días como parte de la construcción de una identidad nacional, más aún ahora que se cumplen 100 años de lo acurrido en Iquique, lo que se conmemorará en diciembre de este año con direfentes actividades en todo el largo y ancho del país. Así la cantanta es una llamado a no olvidar, a seguir creyendo y valorar la historia de nuestro país.

1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Elección de la Fuente:1
Explicar:1
Conocer:2
Interpretar:2
Imagenes y Links:1

Buen trabajo.
Este tema no es muy tratado en el aula, por lo que es necesario sacarlo a colación.