martes, 27 de noviembre de 2007

Una verdad Incomoda: ¿Quiénes son/omos los culpables?

taller 3:

a)Comentar el documental "Una verdad Incomoda" haciendo referencia a los problemas medioambientales a nivel mundial que tienen o tendrían impacto en la geografía de nuestro país.

b)Proponer medidas de cuidado del medio ambiente que pueden ser motivadas por nuestro rol de profesores a los alumnos de educación general básica.







  • Comentario de "Una verdad Incomoda"

Algo está pasando en nuestro planeta y no nos hemos querido dar cuenta, el medioambiente está en serios problemas y lamentablemente somos los responsables, ¿Por qué? se preguntaran muchos, me he preguntado yo misma en más de una ocasión, la respuesta es más simple de lo que pensamos y está a disposición de todos nosotros por variados medios, uno de ellos es el documental “Una verdad Incomoda” protagonizado por Al Gore, quien fuera candidato a la presidencia de E.E.U.U el cual muestra desde una mirada critica y reflexiva el más grande problema de nuestro planeta, el Calentamiento Global. El calentamiento global en palabras sencillas es el aumento de las temperaturas de la tierra, ya que la capa de ozono retiene cierta cantidad de rayos de infrarrojos que vienen del sol (dejando escapar otra parte), cosa que es bastante positiva al mantener las temperaturas entre límites soportables, pero esta capa se ha engrosado quedando más radiaciones infrarrojas atrapadas, producto de la alta contaminación provocada por la emisión de gases (dióxido de carbono), los cuales se acumulan en la atmósfera, produciendo el tan conocido efecto invernadero. Lo que trae como consecuencias los desprendimientos de glaciales, cambios climáticos, sequías, huracanes, el fenómeno de la Niña o el Niño tan conocido por nosotros, entre muchos otros.
Todos alguna vez hemos escuchado hablar de este problema, pero no le tomamos el peso que merece, no hemos tomado conciencia de éste, las respuestas a esto pueden ser variadas, aún así creo que una de las más relevantes es el sistema en el cual vivimos, dado que éste tiene como prioridad el nivel económico de los países y el desarrollo de los mismos, los que solo se preocupan de producir y consumir, sin medir el daño que recibe por esto nuestro mundo. Uno de los países con el nivel de desarrollo más alto en el mundo es E.E.U.U. y a la vez es el más alto contaminante del mismo, lo que me hace pensar hasta que punto es bueno vivir en un país desarrollado, en donde las política y la economía son más importantes que el medio ambiente y el ecosistema, pero no nos desviemos del tema, el centro es el calentamiento global y cómo éste nos afecta a cada uno de nosotros, sin dejar de ser lo expuesto anteriormente menos relevante en el problema, dado que las industrias y los vehículos, entre otros, son exponentes de esto, por esto es bueno cuestionarse hasta que punto las nuevas tecnologías han sido un aporte para la sociedad mundial.
Chile se conoce y reconoce como el último lugar del mundo y no por esto está menos expuesto a este problema, podríamos dar diferentes visiones y versiones, sin embargo, creo que la más apropiada es la que se puede ver a través de la geografía. Chile cuenta con variados paisajes, los cuales muestran la variedad de nuestro país, por ello los daños son más notables. Tenemos el cambio climático que se ve en la variación de las temperaturas, las que se han elevado entre un 2 y 4,5 grados, provocando entre otras cosas el retardo en la llegada de las estaciones, lo que tiene como consecuencia sequías y aridez del terreno en el norte del país, aluviones y aumento de las precipitaciones en el altiplano y en algunas zonas del sur, asimismo el aumento del calor en verano en ésta ultima, lo que aumenta la probabilidad de plagas y enfermedades, ya que al estar el terreno más caliente los insectos suben en altura tratando de alejarse de éste. Es relevante señalar que en el centro del país las temperaturas se han vuelto extremas en el último periodo, lo que se manifestó en las bajas temperaturas del recién pasado invierno, las cuales llegaron a menos de 3°. El derretimiento de los glaciales en la antártida han crecido proporcionalmente los últimos años, teniendo como referente lo ocurrido en el 2002 cuando en 35 días se derritió un porcentaje considerable de hielos polares. Lo que es preocupante, puesto que las aguas oceánicas aumentarían 6 metros, lo que traería consigo la desaparición de variados territorios del mundo. Ahora bien la fauna también se ve afectada, dado la extinción de variadas especies, producto de lo mismo. Todo lo dicho anteriormente sin duda modifica en alguna medida el paisaje de nuestro país, de nuestro planeta, dejando sus huellas en nosotros, los que ciertamente resultamos más afectados con todo esto. Ya que seremos nosotros los que nos quedaremos sin un lugar en donde vivir.
Los que nos lleva a pensar en la importancia de lo que está ocurriendo y como podemos parar en alguna medida con todo esto, ya que si somos los responsables, también debemos ser los que hagan algo para remediar en algo lo que está pasando en nuestro planeta, Al Gore hace referencia a una energia limpia, la cual dejaría fuera el abuso de agentes contaminantes.
El crear conciencia es nuestro rol como educadores y tomar ciertas medidas que ayuden a disminuir el calentamiento global es nuestro deber como ciudadanos del planeta. A continuación se presentan algunas medidas que serían beneficiosas para crear conciencia en nuestros futuros alumnos y en nosotros mismos.







  • Medidas para Educación Básica:

Somos los responsables de lo que está ocurriendo y es deber de nosotros el trasformar esta realidad, sino el futuro que nos espera es verdaderamente atemorizador, por no decir catastrófico. Por ello creo que cualquier medida que se busque o se trate de instaurar dentro de la educación básica debe tener como base la conciencia y la reflexión, considerando abordar el tema transversalmente en todas las áreas temáticas a tratar durante este periodo escolar. Esto último fundamental, si se trata de formar una mirada crítica de nuestros alumnos frete al tema.
Como medidas prácticas podemos recurrir a áreas de reciclaje, en donde los mismos niños sean capaces de regular esto a través de espacios de conocimiento de los materiales a reciclar, evitar el uso de contaminantes dentro del establecimiento y aumentar el uso de material reciclado, como el papel. Asimismo el formar brigadas ecológicas que apunten a conocer y reconocer los aspectos más cercanos a ellos que puedan ser agentes de contaminación y procurar hacer conciencia en quienes los acupan, por ejemplo, el uso de chimeneas. Trabajar en conjunto con las respectivas municipalidades ayudándose mutuamente en la plantación de árboles dentro de la comunidad. Todas estas medidas deberían ser sistematizadas dentro del currículo escolar para así lograr que se hagan efectivas. Además considero que es fundamental interiorizar en los niños el tema del calentamiento global y lo perjudicial que éste resulta para nuestro planeta, para de esta forma ayudar en la toma de conciencia.
Aún así creo que nada de esto sería efectivo sin el apoyo del gobierno, el cual también le correspondería tomar medidas al respecto, para que de esta forma el trabajo fuera a nivel de sociedad, porque de nada nos sirve crecer económicamente como país, sino tendremos un lugar en donde disfrutar de este crecimiento, ya que el problema del calentamiento global es mundial y a cada uno de nosotros, los hombre que pueblan este planeta, les corresponder poner un granito de arena para cambiar esto.




























martes, 6 de noviembre de 2007

A 100 años de la "Matanza de Santa María de Iquique"

Taller N° 2: Fuentes Historiográficas

Objetivo:

Incorporar las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) a los procesos de enseñanza y aprendizaje del curso, aplicando los conceptos de la epistemología de la historia al análisis de fuentes o documentos históricos, a través de los conceptos “explicar, conocer e interpretar”, tal cual lo haría un historiador.

Elegimos este tema porque nos resulta esencial profundizar dentro de la historia de nuestro país, asimismo ondar en este hecho en particular que ha sido muy olvidado y ocultado dentro de la “Historia de Chile”, dado que representa un episodio bastante oscuro y doloroso de ésta. Para ello recurrimos a la "Cantata de Santa María de Iquique”, fuente que nos lleva a conocer dicho evento a través del relato musicalizado de éste, el cual fue creado muchos años depués de lo sucedido.
Explicar:
Esta obra musical fue compuesta por
Luis Advis a fines de 1969, cuenta con 20 versos que se apoyan en el libro “Reseña Histórica de Tarapacá”, de Carlos Alfaro Calderón y Miguel Bustos publicado en Iquique el año 1935, el que sirvió como única ayuda informativa para la confección del texto, es decir, con la mayoría de los datos históricos. Asimismo el trabajo del compositor Sergio Ortega, el cual aporto con la composición musical de la obra; musicalmente, la obra sigue la estructura de las antiguas cantatas populares, pero esta vez con un tema social. Esta pieza fue magistralmente representada por el grupo musical “Quilapayún”. En el año 1970. Esta obra relata los hechos ocurridos a principios del siglo XX, en la ciudad de Iquique, dentro de un contexto social particular, en donde el salitre era el bien material del país, es decir, el sustento ecónomico de esos años.
Los orígenes de la cantata Santa María se remontan al año 1968 y 1970, en esos años se trabajaba por dar a conocer los acontecimientos sociales ocurridos en nuestro país, entre ellos la matanza de "Santa María de Iquique"pruducto del auge social vivido en esa época de la Unidad Popular. La cantata relata los hechos ocurridos en el año 1907, producto de las huelgas ocurridas durante ese tiempo, dado la sobreexplotación a los trabajadores, los cuales al verse en esta realidad protestaron contra el gobierno y las empresas salitreras en las cuales trabajaban, las que estaban a cargo de empresas privadas internacionales.
La cantata de "Santa María de Iquique" trata de reflejar esta historia desde una perspectiva humana, buscando llegar a la sensibilidad de los oyentes, además de crear conciencia de lo ocurrido durante esa época de la historia. La tomamos como fuente historica, ya que por mucho tiempo fue ella (cantata) la encargada de dar a conocer los hechos ocurridos en diciembre de 1907, los cuales queda más explicitados en el “conocer” que presentamos a continuación.

Conocer:
La cantata de Santa María de Iquique relata hechos sucedidos durante el periodo presidencial de Pedro Montt (1906-1910), específicamente en 1907, tiempo en el cual la crisis financiera en Chile llegaría considerablemente, haciendo bajar el cambio y subir los precios de los artículos de primera necesidad, lo que trago consigo la inestabilidad dentro del país, sobre todo de los obreros. Para estabilizar el valor de la moneda el Congreso por "Ley de Agosto" de ese año autorizó un préstamo para completar el fondo de conversión del desvalorizado papel moneda.
Mientras en las salitreras la industria estaba sujeta a una nueva combinación, ésta con la finalidad de establecer la limitación de la producción para obtener un mejor precio para el salitre (nitrato de sodio,) material muy codiciado durante esa época por empresas Europeas, por esto la situación de la industria era próspera, se construían nuevos establecimientos salitreros, en su mayor parte ubicados en la provincia de Antofagasta. El estado por su parte obtenía abundantes recursos generados por la Renta del Salitre.
En noviembre de ese año trabajaban en los distritos salitreros de Tarapacá y Antofagasta cerca de 40.000 operarios, de los cuales 13.000 eran extranjeros: bolivianos y peruanos. Por esto, la crisis de la que hablábamos anteriormente perjudico directamente a los trabajadores, los cuales, además eran sobreexplotados, obligados a trabajar en jornadas dobles y a utilizar fichas, las que estaban destinadas a ser usadas solo en las pulperías de las salitreras a las que correspondían. En diciembre de ese año comenzaron las paralizaciones, primero los trabajadores de la empresa de los ferrocarriles Salitreros . El 9 de diciembre las cuadrillas de las casas salitreras del puerto paralizaron sus labores protestando por los salarios, luego recibieron el apoyo de la pampa, el que vino del cantón de Alto San Antonio (huelga de los 18 pequiques, nombre del cambio que pedían los jornaleros). La huelga se hizo presente en la Oficina San Lorenzo el 10 de diciembre. Así se fueron sumando más y más salitreras y obreros, los cuales pedían salarios justos y reivindicación en sus trabajos. Para el 14 de diciembre los trabajadores de unas 30 oficinas habían parado sus labores y gradualmente empezaban a congregarse en diferentes puntos sobre la red ferroviaria salitrera, comenzando lentamente su movimiento en dirección a Iquique.
Los huelguistas fueron alojados en el hipódromo de la ciudad, donde la autoridad hizo colocar fondos de café, pipas de agua y buena cantidad de pan fresco para satisfacer sus necesidades tras el agotador viaje desde la pampa a la costa. El Intendente de la Provincia era el abogado Julio Guzmán García, que subrogaba al titular, Carlos Eastman, que se encontraba en Santiago, el cual fue el encargado de gestionar con el gobierno y las empresas. El General Roberto Silva Renard, titular de la división militar, también se encontraba en la capital.
Los dirigentes de los pampinos se entrevistaron con la primera autoridad interina, a quien le informaron sus demandas. Guzmán García les expresó que la autoridad tenía el deber de escuchar con atención y de poner lo que estuviera de su parte para satisfacer de una manera conveniente las presentes dificultades con la condición de que el orden publico se mantuviera. Mientras tanto los representantes de varias Oficinas del cantón del Norte. Se acordó pedir al Presidente Pedro Montt " que en vista de la situación calamitosa creada para el trabajador con motivo de la depreciación del cambio, se despliegue todas las energías propias del primer magistrado de Chile... en resguardo y beneficio del pueblo oprimido”.
Para dar más comodidad a los operarios del salitre, se les fijó un nuevo lugar para que se cobijaran: la escuela fiscal "Santa María". Allí se les daba el rancho, compuesto de desayuno, almuerzo y comida.
Las conversaciones prosiguieron sin llegar a un acuerdo, el 19 de diciembre llegaron el Intendente Eastman y el general Roberto Silva Renard en el crucero "Zenteno", para reforzar a la guarnición local.
El 20 una patrulla militar disparó sobre una columna obrera para impedir que se dirigiera a la ciudad. Algunos pampinos resultaron muertos y otros heridos, esto en la ciudad de Buenaventura. De esta manera se daba cumplimiento a una orden de Sotomayor al Intendente Guzmán García. Luego llegaron órdenes de Santiago para que los manifestantes abandonaran la ciudad y regresaran a las salitreras, éstos se rehusaron, pues intuían que si retomaban sus labores, sus peticiones serían ignoradas. Es así como el 21 de diciembre de 1907, el general Roberto Silva Renard y soldados del regimiento O´ Higggins y el apoyo de las amatralladoras del crucero Esmeralda se instalaron en la azotea, dentro y fuera de la escuela "Santa María"con frente a la plaza y en medio de banderas de los diversos gremios y naciones, entre alredesor de 13.000 huelgistas, incluyendo sus familias (mujeres y niños) se abrió fuego, dando muerte a los huelguitas que se encontraban allí, y dejando un centenar de heridos.
Interpretar:
Estos hechos pueden ser interpretados desde la realidad que se vivía en la época en que ocurrieron, ya que en esos años el tema de la “cuestión social” era un impulso para que obreros del proletariado chileno sintieran la necesidad de dar a conocer y exigir sus derechos, los cuales venían siendo pasados a llevar desde muchos años atrás, por esto es entendible el descontento social vivido en este período, puesto que los obreros del salitre se vieron perjudicados por este mismo (salitre), tanto en la explotación de su trabajo como en los pagos de éste.
Las condiciones de vida no eran las mejores, de hecho eran bastante extremas tanto climáticamente, producto de las altas temperaturas en día y las bajas en la noche, como por el abuso de su trabajo por parte de inversionistas extranjeros.
El hecho de que el gobierno haya tomado la decisión que tomó, es casi predecible, ya que desde el punto de vista económico, el país venía saliendo de una crisis, y el salitre era una buena entrada de dinero para éste, el que se veía directamente perjudicado sin los ingresos recibidos por la "renta del salitre". Ahora bien, a raíz de estos hechos surgió en nuestro país, de manera paulatina, el movimiento obrero de la mano de Luís Emilio Recabarren en el año 1920.

La obra musical a la que hacemos referencia como fuete historica "La cantata de la escuela Santa María de Iquique”, aporta a la historia una perspectiva humana de los hechos dando a conocer otra visión, la tiene mucho más que ver con el sentimiento obrero de la época y es allí donde radica su importancia, ya que además de dar a conocer un hecho, refleja todo el sentimiento social de una época enmarcado en el tiempo de la Unidad Popular, el cual se caracteriza por el resurgimiento de la memoria social de nuestro país, lo quedo plasmado en la "Nueva Canción Chilena", la cual repercute hasta nuestros días como parte de la construcción de una identidad nacional, más aún ahora que se cumplen 100 años de lo acurrido en Iquique, lo que se conmemorará en diciembre de este año con direfentes actividades en todo el largo y ancho del país. Así la cantanta es una llamado a no olvidar, a seguir creyendo y valorar la historia de nuestro país.

miércoles, 5 de septiembre de 2007


Taller Nº1



· Objetivos:

Presentar un problema o fenómeno social de la vida escolar, utilizando dos referentes:El método científico, en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación. Un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor, visto en cualquiera de los paradigmas explicativo o interpretativo de las ciencias sociales.


Fenómeno Escolar: Lectura Silenciosa Sostenida


Justificación de la elección: la idea de elegir este tema en particular se basa en que éste es un fenómeno que está ocurriendo diariamente en nuestras aulas, el cual ha sido adquirido por el currículo de muchos establecimientos. El PLSS formula el mejoramiento de la comprensión y la velocidad de lectura a través de la implementación diaria de ésta. Si bien el proyecto es muy bueno la mayoría de nuestros alumnos no le encuentran un significado, producto a la manera en que se está aplicando no apunta a la idea original del Programa, ya que éste se está empleando, pero no apuntando a las bases del PLSS, sino en búsqueda de rendimiento, el cual generalmente es evaluado, ya que las lecturas que son hechas, son las misma que se dan dentro de los contenidos de esta área, lo que lleva al alumno a verla de manera rígida, por ello en vez de fomentar la lectura, empuja a los niños a alejarse cada día más de la ella, ya que no ven un aprendizaje significativo para ellos.

I.- Método Científico:

a) Descripción: el Programa de Lectura Silenciosa Sostenida (PLSS) fue presentado hace más de dos décadas por la señora Mabel Cordemarín y es una importante herramienta para los docentes del área de lenguaje y literatura. La Lectura Silenciosa es una actividad que se realiza diariamente en las aulas de muchos colegios de nuestro país con la idea de mejorar la comprensión lectora, además de buscar una herramienta para una mejor asimilación de ésta y el desarrollo de la atención y la concentración (ver). Según su formulación inicial, se trata de un proyecto institucional, que involucra a directivos, profesores, auxiliares de docencia, bibliotecarios y alumnos, son los profesores de Lengua y Literatura, el PLSS constituye una actividad complementaria que se realiza diariamente dentro del horario escolar. Tiene como propósitos:
a) Crear hábitos de lectura
b) Establecer un espacio para la lectura no dirigida
c) Estimular el interés por la lectura
d) Facilitar la libre elección de textos por medio de la autoselección de libros
e) Formar lectores independientes que lean para su información y agrado personal
f) Lograr el descubrimiento del placer por la lectura

Lamentablemente, ha sido implementado a modo de imitación, lo que no asegura su eficiencia, dado que un PLSS consiste en complementar los programas de enseñanza regular de los establecimientos educacionales con momentos de lectura individual silenciosa, con materiales seleccionados por cada lector, en los, como dije anteriormente, participa toda la comunidad escolar. La escuela dedica un tiempo especial y exclusivo a la lectura silenciosa dentro de los horarios de la jornada escolar. No hay controles ni ejercicios ni ninguna evaluación sumativa asociada a la actividad(ver). Lo que facilitaría la adquisición de los propósitos planteados. Sin embargo, la puesta en marcha del PLSS son lleva a plantearnos la siguiente hipótesis.


b) Hipótesis: la manera en que se ha implementado el Programa de Lectura Silenciosa Sostenida exige la lectura de algún texto en particular y con la finalidad de evaluar dicha lectura. Lo que ha perjudicado la visión del PLSS, tanto en alumnos como en profesor.


c) Verificación: la equivocada idea de que se puede implementar un programa así fácilmente y sin mayores planificaciones, lleva a cometer errores que lamentablemente lo terminan perjudicando, ya que la idea del PLSS es muy buena por todo lo señalado anteriormente, la propia Mabel Condemarín señaló al respecto: “Hay muchas maneras informales de realizar un programa de LSS, pero sus efectos plenos sólo se pueden lograr cuando se desarrolla en su forma más rigurosa.” (ver) Desde mi propia experiencia puedo señalar que el programa, una vez en práctica, no siempre tiene los fundamentos que en el podemos apreciar, ya que generalmente existen profesores que utilizan este espacio en que la lectura es un placer para convertirla en un verdadero calvario para los alumnos, (observaciones) primero por que las lecturas requeridas son las mismas que se solicitan en los contenidos mínimos del área de Lenguaje, por ello los niños se ven obligados en muchas ocasiones a leer hasta el mismo texto del curso. Asimismo la forma en que la profesora plantea la actividad puede llevar a que no se lea y este tiempo sea un gasto del mismo, ya que no existe un control de la efectividad del mismo, y producto de esto, la mejor forma que se encontró para supervisar la fue la evaluación, y no del proceso, sino del producto. Además Un PLSS debe entenderse como un programa complementario y no sustitutivo de lectura (ver), ya que el Programa pretende el disfrute de ésta.
También las condiciones en que se desarrolla no siempre son las más óptimas, dado a que por lo general los alumnos no tienen los hábitos necesarios para el buen desarrollo de ella, ya que estos son adquiridos muy tardíamente dentro del procesos de enseñanza aprendizaje, lo que perjudica el Programa, llevándolo al fracaso en su esencia, la cual radica en la comprensión, el goce y disfrute de la lectura, aumentado la velocidad de ésta.



II.- Relación con el aporte visto desde un paradigma:

La mejor manera de explicar o más bien entender este fenómeno es a través del Paradigma Explicativo, el cual deriva del empirismo y del realismo, afirmando la existencia de la realidad de forma independiente a la conciencia, donde el conocimiento se relaciona con la percepción a través de los sentidos. La realidad se ve diferenciada en varios niveles explicativos, pero ya no en variables solitarias, de modo que se acomode a la búsqueda de descripciones y relaciones entre los fenómenos sociales. Por ende influye directamente en el fenómeno expuesto anteriormente, ya que la posibilidad de que el Programa de Lectura Silenciosa Sostenida se lleve a cabo depende de variados factores que influyen en él, como el tiempo, las habilidades, la percepción que se tiene de este método de aprendizaje, los cuales pueden ser explicados de acuerdo a la realidad en que se lleve a cabo, la cual esta intrínsicamente relacionada con la explicación, la cual derivará de todos los ámbitos que de ella convergen.

III.- Reflexión Personal:

Desde mi perspectiva como Educadora en formación me resulta muy interesante el tema, ya que creo que con una propuesta adecuada, la cual deba basarse en todos los principios y fundamentos del Programa de Lectura Silenciosa Sostenida, éste se podría llevar acabo sin los problemas visto en el informe presentado. Por ello este Programa tiene que comenzar en los alumnos desde que han adquirido el aprendizaje de la lectura, para que así el leer se vuelva constantemente un hábito, además creo que se debe recurrir a literatura que resulte entretenida para los niños, variando en sus diferencias, para que así se de realmente el goce por ésta. Asimismo el crear espacios para que se de una puesta en común de lo que se está leyendo, lo cual fomentaría el interés de los niños en variadas lecturas, las cuales podrían compartir con sus compañeros y pares. El rol del docente en este proceso debe ser de mutuo apoyo y siempre tratando de integrar todas las áreas de aprendizaje, para que de esta forma se le de el sentido real u ideal a lectura.